Categorías
Psicología Deportiva

«Nunca pensé en perpetuarme en el Sporting»

Arquitecto, entrenador y psicólogo, “una persona dispersa” – bromea él sobre su extenso curiculum – a “Emi” González (Candás, 1985) lo fichó la Federación Española de Fútbol en el verano. La decisión de Orlegi de prescindir de Sergio Sánchez, siendo su segundo filial del Sporting, precipitó el adiós de un técnico muy respetado en Mareo. Meses después, atiende a El Comercio para valorar el pasado, el presente y el futuro. 

Emi Glez Nosti, director de Centro Deportivo Equipo y Psicólogo Deportivo en la Federación Española de Fútbol.
Emi Glez Nosti, director de Centro Deportivo Equipo y Psicólogo Deportivo en la Federación Española de Fútbol.

¿Qué hace en la federación?

Estoy en el departamento de psicología, con Javier Lopez Vallejo, que es el director. Me encargo de las categorías inferiores, masculina (desde la sub 21 para abajo) y femenina (desde sub 23 para abajo). Es un proyecto muy bonito: crear un departamento de psicología de la nada.

¿Cómo llegó la oportunidad?

A las dos semanas de salir del Sporting, López Vallejo se puso en contacto conmigo. Me trasladó el proyecto, nos dieron el visto bueno y fuimos a las rozas a exponerlo delante de los técnicos, ¡Imagínese! Molina, Francis, Guerrero, Pablo Amo…

Este año contaba con trabajar en Gijón (en el Centro Deportivo Equipo), pero esto llegó a raíz de salir del Sporting. La Federación no te contacta sí estás en un club.

¿Por qué se fue del Sporting? Orlegi quería que siguiera.

No llegó a haber un ofrecimiento formal. Sergio (Sánchez) me llamó para comunicarme que le habían dicho que no continuaba. Yo siempre vinculé mi estancia a la suya, ¿Por qué? Nunca pensé en perpetuarme en el Sporting. Y luego por una cuestión de lealtad, respeto y coherencia. Había estado cinco años y medio con él. Trabajamos codo a codo. Sí su planteamiento no tenia cabida, el mío tampoco.

Pero le llamaron, ¿no?

Me contactaron después de la conversación con Sergio. Mi contrato había terminado y estaba muy agradecido, pero no iba a seguir. A disposición de lo que puedan necesitar, claro. No tengo problemas con nadie. Me llamaron otra vez para una video llamada, pero no estaba interesado.

¿No estaba ya en la Federación?

No. Me disponía a trabajar como un autónomo más (sonríe). Lo de la Federación llegó después.

¿Y ha aparcado su carrera como entrenador?

Ahora mismo no tengo ese gusanillo. Sí que considero al psicólogo como un entrenador. Tengo los dos perfiles, pero ahora tengo más apartado el técnico. Estoy muy ilusionado con el proyecto dela Federación.

¿Se fue muy injusto con el filial del año pasado?Queipo, Diego Sanchez, Nacho Martin y Pola están en el primer equipo.

Si se valora sólo el resultado, un minuto nos podría cambiar la percepción. Hubo muchos condicionantes. Nos encontramos una plantilla con jugadores del primer equipo que nos ocupaban fichas, un convenio con el Guangzhou chino el que teníamos un jugador… Nos trajeron refuerzos con vistas al primer equipo que igual no necesitábamos. Mucha gente nos juzgó sin vernos.

¿Por qué?

Hay la sensación de que los que estábamos antes en Mareo ganábamos mucho dinero, trabajábamos poco y nos conformábamos con todo. Era todo lo contrario. Había gente muy profesional y muy sportinguista: Rogelio, Manolo, Sergio, Caco, Isma…

El año pasado fue un año muy dura en la filial, con gente muy joven: teníamos 7 o 8 jugadores que habían pasado del División de Honor, a César, que iba a estar en el primer equipo pero no… Y no había que gestionar eso. Cargamos con el San Benito de que tercera era la quinta categoría y había que ganar con el nombre. Me queda el consuelo de que en el mano a mano con el Oviedo B les ganamos aquí y allí.

Usted conoce bien a Gragera. ¿Cómo lo está viendo?

Conozco a José desde que tenia 6 o 7 años. Vivía muy cerca de él . Siempre fue diferente. Una persona con una presencia y una confianza en sí misma brutal. El fin de semana, en el Bernabeu, ahí salió como sí nada. Hay una cosa que me enorgullece mucho. En la Federación, cuando digo que trabajé con el Sporting, todo el mundo me habla bien de Jose.

¿Y cómo pudo llevar su salida?

Jose está muy seguro de lo que hace. Si lo hizo así fue porque sabía al cien por cien lo que quería, incluso cómo hacerlo. Creo que lo vivió con la seguridad de estar tranquilo consigo mismo, sin cargos de conciencia. Siempre demostró su sportinguismo.

Emi Glez Nosti, director de Centro Deportivo Equipo y Psicólogo Deportivo en la Federación Española de Fútbol.
Emi Glez Nosti, director de Centro Deportivo Equipo y Psicólogo Deportivo en la Federación Española de Fútbol.

Usted fue importante para Gaspar el año pasado.

“Gaspi” es un chico muy, muy del Sporting. Se da la circunstancia de que es socio, aficionado y jugador. Duele el doble. Trabajamos mucho con él para que sepa donde empezaba Gaspar Campos y Gaspi. Pero es muy difícil. Yo lo viví. Iba a tomar algo con él y veía que le paraban, le hacían alguna foto a escondidas… Siempre con el personaje encima… Gaspi es un chico que en categorías inferiores renunció a cosas muy potentes por estar en el Sporting: Madrid, Inglaterra…

¿Y ahora?

En Burgos no carga con el papel de aficionado y de futbolista, sólo con el de jugador. Peleo con los chicos para que el nombre de la camiseta no sea el mismo. 

¿Cómo analizar el discurso de Miguel Ángel Ramirez?

Voy a romper una lanza a su favor. Veo las ruedas de prensa y a nivel teórico maneja cosas que están muy bien.

¿Es un mensaje para la plantilla evitar hablar de la salvación?

Un técnico, en una rueda de prensa, está hablando de la plantilla.

Hay intención de crear un área de neurociencia en el Sporting. Usted llevó el de psicología.

El otro día me decían que parecía que el psicólogo del Sporting estaba destinado a terminar en la federación. El primero no fue Joaquin Valdés, sino Jesús García Barrero. Fue el psicólogo de Mareo en los noventa. Luego estuvo Joaquin, el área desapareció, y cuando Manolo Sánchez llegó a la dirección de Mareo, lo retomó. Me lo ofreció después de que saliera Efrén. Noé Calleja, que era una persona muy abierta al tema de la psicología, también apostó fuerte. Me pidió encargarme de jugadores del primer equipo a nivel individual. Veo muy positivo que creen un departamento con más gente para hacer un trabajo serio. Todos los grandes clubes lo tienen.

¿Qué busca un jugador en un psicólogo deportivo?

El futbolista carga con redes sociales, prensa, sueños de los padres, de los familiares, los suyos y con los proyectos que los clubes tienen sobre ellos. La confianza depende de la autoestima, que viene del autoconcepto; “yo me quiero una vez que me conozco”. Con 20 años ¿Qué autoestima tenemos? No nos conocemos. A los jugadores se les pide que tengan una confianza tan desarrollada como para ponerse delante de 25000 personas y no dudar. Lo que mas trabajo con un deportista es acelerar ese proceso para generar confianza propia, fuerte y solvente.

 ¿Qué diferencia hay entre un psicólogo deportivo y un “coach”?

El “coaching” es una técnica psicológica. Cualquier psicólogo está formado para aplicarla. Esto es como sí un ciudadano de a pie sabe de primeros auxilios, pero otra cosa es un cirujano, que puede operar y, por supuesto, sabe de primeros auxilios. Fiarlo todo al “coaching” es para mi donde viene el error. A veces se necesita un manejo del estrés, de la frustración, la atención, la concentración…. Eso lo tiene que trabajar un psicólogo. Un “coach” ha hecho un curso en esa técnica precisa. Son primeros auxilios.

Antes mencionaba a Noé Calleja, ahora en Getafe.

Un profesional extraordinario. Respetaba la labor del psicólogo y me ayudó a creer mucho. Aparece cada dos por tres en las concentraciones de las selecciones. Se conoce a todos los futbolistas. Es un profesional espectacular.

¿Sergio Sanchez llegará a la elite de entrenadores?

Seguro. No conozco a nadie similar. Mi visión puede estar manchada por nuestra amistad. Le conocí con la idea de estar unos meses como segundo y luego desarrollar mi carrera. Pero me quedé con él. Cada día aprendía algo. Es un gestor espectacular y tácticamente, un superdotado.

También fue muy cercano usted a Rogelio García.

No se movía un papel en Asturias sin que Roge lo supiera. Ya llamaba pronto para decir que había que ver a tal chico, que había un club detrás… Rogelio trascendió del área de capacitación. Fue una pérdida grande, pero se jubiló. Nos protegía a todos.

*Todos los derechos reservados al medio de comunicación «El Comercio«. Esta entrevista ha sido realizada por Javier Barrio. Enlace a la publicación original aquí.

 

Categorías
Psicología Deportiva

La importancia de la psicología deportiva.

La importancia de la psicología deportiva en el desempeño y bienestar de los deportistas es innegable.

Los profesionales de la salud mental desempeñan un papel fundamental al proporcionar asistencia psicológica a los deportistas, permitiéndoles aprender a lidiar con diferentes situaciones y emociones derivadas de su trabajo diario. En este artículo, exploraremos el impacto positivo que la psicología deportiva tiene en el rendimiento atlético y el bienestar mental de los deportistas.

Analizaremos cómo los profesionales de la salud mental ayudan a los deportistas a enfrentar desafíos y a desarrollar habilidades psicológicas clave para alcanzar su máximo potencial en el ámbito deportivo.

La importancia de la psicología deportiva

La importancia de la Psicología en el Deporte.

El deporte no se trata solo de habilidades físicas y técnicas, sino también de la mente.

La psicología deportiva se centra en comprender y mejorar los aspectos psicológicos que influyen en el rendimiento deportivo.

Los deportistas se enfrentan a una variedad de desafíos psicológicos, como la presión, el estrés, la ansiedad, la motivación y la concentración. Estos factores pueden tener un impacto significativo en el rendimiento y el bienestar general de los deportistas. La psicología deportiva se basa en principios y técnicas psicológicas para ayudar a los deportistas a desarrollar habilidades mentales que les permitan enfrentar y superar estos desafíos.

Los profesionales de la salud mental trabajan en estrecha colaboración con los deportistas para ayudarles a mejorar su confianza, controlar las emociones, establecer metas realistas, mantener la motivación y mejorar la concentración.

La asistencia psicológica proporcionada por estos profesionales es clave para ayudar a los deportistas a maximizar su rendimiento y disfrutar de una carrera deportiva exitosa y satisfactoria.

Beneficios de la psicología deportiva para los deportistas

Beneficios de la Psicología Deportiva para los Deportistas

La asistencia psicológica proporcionada por los profesionales de la salud mental en el ámbito deportivo ofrece una amplia gama de beneficios para los deportistas.

Veamos algunos de los principales beneficios:

1. Desarrollo de habilidades psicológicas

La psicología deportiva se centra en el desarrollo de habilidades mentales que son fundamentales para el éxito deportivo.

Los profesionales de la salud mental ayudan a los deportistas a desarrollar habilidades como la autoconfianza, el manejo del estrés, la concentración y la motivación.

Estas habilidades les permiten enfrentar situaciones desafiantes, mantenerse enfocados y rendir al máximo en momentos críticos.

2. Manejo del estrés y la ansiedad

El deporte puede generar altos niveles de estrés y ansiedad en los deportistas, especialmente en competiciones importantes.

Los profesionales de la salud mental trabajan con los deportistas para ayudarles a manejar y reducir el estrés y la ansiedad, proporcionándoles estrategias efectivas de afrontamiento.

Esto les permite mantener la calma bajo presión y rendir de manera óptima en situaciones estresantes.

3. Establecimiento de metas y motivación

Establecer metas realistas y mantener la motivación son aspectos clave para el éxito deportivo. Los profesionales de la salud mental trabajan con los deportistas para ayudarles a establecer metas claras y alcanzables, así como a mantener la motivación a lo largo del tiempo. Esto les permite mantener el enfoque y la determinación necesarios para superar obstáculos y alcanzar sus metas deportivas.

Establecer metas y motivación en el deporte.

4. Mejora de la confianza

La confianza en sí mismo es un factor determinante en el rendimiento deportivo.

Los profesionales de la salud mental ayudan a los deportistas a desarrollar y fortalecer su confianza, identificando y trabajando en áreas de mejora y fomentando una mentalidad positiva.

La confianza en sí mismo les permite a los deportistas enfrentar desafíos con una actitud positiva y creer en su capacidad para lograr el éxito.

5. Mejora de la concentración

La concentración es crucial en el deporte, ya que permite a los deportistas mantenerse enfocados en sus objetivos y ejecutar movimientos y técnicas de manera precisa.

Los profesionales de la salud mental enseñan a los deportistas técnicas de concentración y atención plena que les permiten bloquear distracciones y mantenerse concentrados en el momento presente.

Una mayor capacidad de concentración mejora el rendimiento y reduce la probabilidad de cometer errores.

6. Resolución de problemas y toma de decisiones

En el ámbito deportivo, los deportistas se enfrentan a una variedad de situaciones que requieren toma de decisiones rápidas y efectivas.

Los profesionales de la salud mental ayudan a los deportistas a desarrollar habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones, proporcionándoles estrategias para evaluar opciones, considerar las consecuencias y tomar decisiones informadas bajo presión.

Resolución de problemas y toma de decisiones.

Conclusión

En resumen, la psicología deportiva desempeña un papel vital en el desarrollo, rendimiento y bienestar de los deportistas.

Los profesionales de la salud mental proporcionan una valiosa asistencia psicológica que permite a los deportistas aprender a lidiar con diversas situaciones y emociones derivadas de su trabajo diario. La psicología deportiva no solo es relevante para los deportistas profesionales, sino que también beneficia a deportistas de todos los niveles, brindando herramientas y estrategias para el crecimiento personal y el éxito en el ámbito deportivo.

Emilio Gonzalez Nosti, es el director del área de psicología deportiva de Equipo y autor del libro «Un psicólogo en tu equipo» y compartió una charla para entrenadores con el psicólogo de la Selección Española, Joaquín Valdés Fonseca. Durante la interesante sesión, se trataron temas como:

  1. El papel del entrenador dentro del vestuario
  2. La importancia de la psicología en el deporte
  3. La gestión de equipos
Entrevista entre Emi, director de centro deportivo equipo y joaquin, psicologo de la selección española.

Joaquín es a su vez un buen amigo, de hecho, el epílogo del libro “Un psicólogo en tu equipo” está escrito por él.

En el Centro Deportivo Equipo formamos entrenadores a nivel psicológico. Además, si eres entrenador federado, la primera sesión es gratuita.

¡Contáctanos!

Categorías
Psicología Deportiva

Cómo trabajar la concentración del portero en el fútbol

Juan Pablo Colinas (León, España, 2 de septiembre de 1978) es un exfutbolista español que jugaba de portero. Juan Pablo, ha concedido unas valiosas palabras para Equipo acerca de la concentración y manejo del estrés.

Dentro del éxito del portero, el factor psicológico es un factor fundamental

Juan Pablo Colinas
  •  ¿Qué importancia tiene la concentración en momentos de presión y estrés?
  • ¿Cómo controlar esa concentración?
  • ¿Qué consejos darías a los porteros?
  • ¿Cómo viviste el Real Madrid 0 – Real Sporting 1?
Categorías
Psicología Deportiva

¿Cómo trabajar la cohesión grupal?

Con el comienzo de las temporadas y las ligas deportivas, muchos entrenadores buscan cómo cohesionar y pasar de ser un grupo de personas a un EQUIPO que lucha por conseguir un objetivo común. 

Establecer unas buenas bases de convivencia en las primeras semanas de entrenamiento pueden marcar la diferencia en las últimas semanas de competición. 

La cohesión grupal como actividad principal

Algo muy importante dentro de un Equipo son las relaciones que se dan en el grupo. Saber gestionar las relaciones internas es una habilidad que todos los entrenadores deben tener.

Dedica tiempo a fortalecer lazos y sinergias entre los compañeros, crea dinámicas de grupo y haz que la cohesión destaque.

¿Qué debes tener en cuenta?

  • Los grupos que se forman en el calentamiento
  • Los grupos que se juntan en las transiciones
  • Los grupos que se forman en los estiramientos

¿Son siempre los mismos? ¿Hablan del entrenamiento o critican lo que hacen? ¿Están siempre los mismos jugadores juntos? La observación siempre proporcionará información valiosa. Conseguir que cualquier jugador pueda estar en cualquier grupo es posible trabajando adecuadamente las relaciones y eso es también tarea de los entrenadores.

Logra un grupo conexionado

Crea aspectos comunes, fomenta la responsabilidad, crea éxitos comunes y crea sentimiento de pertenencia. Esto ayudará a tu equipo a crecer, además conseguirás jugadores dependientes de los compañeros dejando a un lado su ego, jugadores comunicativos, con inteligencia emocional y responsables.

¿Estás preparado para la nueva temporada?

Ya lo decía Michael Jordan, “el talento individual gana partidos, pero el trabajo en equipo gana campeonatos”.

Categorías
Psicología Deportiva

Qué es la psicología deportiva y qué importancia tiene

La psicología deportiva es una variante de la psicología que cada vez gana más relevancia. Gracias a su gran aportación, está más que demostrado que esta disciplina supone el diferencial para que muchos deportistas alcancen sus objetivos.

En los últimos meses, deportistas del más alto nivel han puesto en boca de la sociedad la importancia de cuidar la salud mental

¿Qué pasó con Simone Biles?

Simone Biles en los JJOO de Tokio 2020
Simone Bales – JJOO Tokyo 2020

La mejor gimnasta del mundo se retiró de los Juegos Olímpicos de Tokio por un problema de salud mental. Según el portal digital “El País”, la atleta se vio obligada a competir con un ataque de ansiedad y no dudó en denunciar la gran presión de las estrellas del deporte. Estas fueron sus declaraciones en la conferencia de prensa:

Tenemos que proteger nuestros cuerpos y nuestras mentes y no hacer siempre lo que el mundo quiere que hagamos.

Creo que el problema de la salud mental es mas prevalente ahora que nunca en el deporte.

Simone Biles

En la actualidad, los medios de comunicación se encargan sistemáticamente de polarizar los resultados deportivos con una velocidad incomprensible, una semana eres un héroe y la siguiente un auténtico villano. Nos muestra a los ganadores cómo personas de éxito pero nos ocultan la otra cara del deporte, la real.

Los aspectos psicológicos se deben trabajar con la misma importancia que el resto de aspectos que influyen en el deportista. Solamente de esta manera se podrá conseguir el máximo rendimiento y controlar variantes.

¿Cómo ayuda un psicólogo a un deportista?

La figura del psicólogo deportivo aporta objetividad para analizar lo sucedido, ayuda a controlar los niveles de activación para de esta manera retomar la concentración y enseña a focalizar en situaciones futuras y no en los acontecimientos pasados, los cuales ya no podemos cambiar. 

El psicólogo entrena, no repara. 

Emilio González Nosti, Responsable del Área de Psicología Deportiva en Centro Deportivo Equipo, analiza en el siguiente vídeo junto a los compañeros de Fútbol Base 10, la importancia de la psicología deportiva, facilita consejos para el día a día y muestra su visión sobre el coaching deportivo.

Alcanza tus metas, no te quedes por el camino.